

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Salud trabaja en «la elaboración de un decreto para regular y reforzar el control de la medicina estética» en la Región ... de Murcia. Así lo avanzan fuentes de este departamento, que anuncian también otras dos medidas: un «protocolo para la intensificación» de las inspecciones en este campo y una «campaña de concienciación» dirigida a los ciudadanos, para que estén correctamente informados si deciden someterse a tratamientos estéticos.
Con el decreto autonómico, la Región se suma a otras comunidades que, como Andalucía, ya han regulado diversos aspectos de la medicina estética dentro de sus competencias. La Asociación Murciana de Medicina Estética y el Colegio de Médicos habían reclamado a la Consejería que siguiese los pasos de la norma andaluza para tratar de aportar orden al sector. Al calor del 'boom' de la estética han proliferado en los últimos años el intrusismo y las malas praxis, según denuncian los propios profesionales.
El decreto que prepara la Consejería regulará «aspectos técnicos de estos centros sanitarios» con el objetivo de «reforzar las garantías que ya existen». La norma detallará los «requisitos técnico-sanitarios de que deben disponer los servicios de medicina estética, especificando las condiciones que deben tener las instalaciones, así como el equipamiento». Habrá además un anexo con «los medios básicos para la aplicación de las técnicas de soporte vital básico y medicación de urgencias» de que deben disponer estos centros o clínicas.
A tener en cuenta
Si acude a un centro a recibir un tratamiento de medicina estética, compruebe que el establecimiento tenga expuesta una placa identificativa de color azul, donde debe constar su número de registro sanitario. En el interior, y en un lugar accesible al público, debe mostrarse un documento acreditativo de la autorización e inscripción sanitaria, donde además de los datos de la autorización se puede comprobar si el permiso está vigente.
No se deje llevar por precios bajos o promesas exageradas. Priorice la calidad, experiencia y confianza en el profesional.
Elija un profesional acreditado. Puede comprobar si está colegiado en la web de la Organización Médica Colegial o del Colegio de la Región.
En el Registro de Recursos Sanitarios Regionales (accesible a través de 'murcisalud.es') puede consultar si el centro cuenta con la autorización correspondiente. Por otra parte, el Registro General del Ministerio de Sanidad recoge todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios autorizados en todo el territorio nacional.
En la Región hay 368 centros autorizados para la realización de tratamientos de medicina estética, lo que representa un incremento del 30% en apenas tres años. Cabe aclarar que la medicina estética se circunscribe a tratamientos no quirúrgicos, como las infiltraciones de bótox o ácido hialurónico. La cirugía plástica o estética es otro campo diferente, que «solo se puede ejercer en una unidad asistencial» que disponga de médico con la especialidad de Cirugía Plástica, estética y reparadora u «otra especialidad médico-quirúrgica en el ámbito y competencias indicadas en el programa oficial de su especialidad», señala Salud.
Mientras, para ejercer la medicina estética «se requiere el título de capacitación», es decir, un «máster universitario con prácticas presenciales acreditadas». El programa formativo de este título tiene que recoger «las competencias con finalidad estética que se ofertan en la cartera de servicios del centro», explican desde la Consejería.
El nuevo decreto busca garantizar «un modelo de calidad y seguridad asistencial que ofrezca la mayor protección tanto a pacientes como a profesionales, implicando a los primeros en su seguridad», al ofrecerles «la información más completa sobre el establecimiento sanitario y los profesionales que van a tratarlos».
En este sentido, y además de abordar en el decreto la información que debe facilitarse a los pacientes, la Consejería pondrá en marcha «campañas divulgativas». El objetivo es que los ciudadanos sepan cómo pueden comprobar de forma sencilla si el centro al que acuden para su tratamiento dispone de las autorizaciones y permisos necesarios. Pero también se busca «fomentar la autoaceptación y reducir los riesgos asociados a la medicina estética, ya que la belleza debe ser sinónimo de salud y bienestar, y no de peligro».
La tercera de las medidas previstas es una «intensificación de las inspecciones de los establecimientos en los que se oferta este tipo de atención médica». Con estos controles se facilitará «a los médicos estéticos información sobre la metodología de calidad y estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización de las consultas para mejorar los resultados clínicos».
Durante 2022 y 2023, Salud realizó 50 inspecciones en centros de medicina o cirugía estética. Además, todos los centros se inspeccionan antes de su apertura para poder entrar en el registro de establecimientos sanitarios, y la inspección se repite a los cinco años.
La Asociación Murciana de Medicina Estética ha reclamado a la Consejería más inspecciones para evitar malas prácticas. El año pasado, esta organización recibió 22 denuncias sobre «intrusos que se anuncian en redes sin ningún pudor, realizando tratamientos y actos propiamente médicos sin serlo». Pero estas quejas no pudieron sustanciarse ante la Administración o el Colegio de Médicos «porque detrás de cada una de estas personas intrusas que actúan libremente y sin impunidad, siempre hay un médico que firma», lamentaba la presidenta de la asociación, Virtudes Ruiz, en unas recientes declaraciones a LA VERDAD.
«Los que realizamos medicina estética de calidad venimos pidiendo una regulación tanto al Ministerio de Sanidad como a la Comunidad. Entendemos que se garantizaría más seguridad al usuario», advertía Ruiz. También la Sociedad Murciana de Cirugía Plástica se ha mostrado partidaria de establecer controles para evitar el intrusismo.
El fallecimiento de la joven de Alcantarilla Sara Gómez en 2022, tras someterse a una lipoescultura en el Virgen de la Caridad de Cartagena, desató la polémica sobre la necesidad de regulación en el campo de la cirugía estética. La familia de Sara logró que el Ministerio de Sanidad aprobase una Orden que limitaba las operaciones de cirugía estética a los especialistas en Cirugía Plástica. No era el caso del médico que operó a Sara, que es cirujano cardiaco. Sin embargo, la Audiencia Nacional tumbó la regulación al entender que no se podía aprobar por la vía de una orden ministerial. Sanidad reinició a finales del año pasado el proceso para sacar adelante esta iniciativa, bautizada como 'ley Sara', esta vez mediante la modificación de un Real Decreto.
La familia de Sara sigue además batallando en los tribunales, donde hay una causa abierta contra el cirujano y el anestesista que la intervinieron.
Pero este no es el único caso que ha tenido gran repercusión mediática en los últimos tiempos. También fueron operadas en el Virgen de la Caridad dos mujeres que han acudido a la Justicia para denunciar las secuelas que les dejó su paso por el quirófano. Los hechos se conocieron en febrero. Una médica sin título homologado habría operado al menos a dos pacientes pese a que en los documentos figura la firma de otro cirujano, según la denuncia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.