Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |La pérdida de valor de la moneda nacional se acelera

La reacción tras las PASO 2023: razones detrás de la devaluación del 22% del peso y la suba de tasas al 118%

Tras las PASO y en línea con lo que pedía el Fondo Monetario, el Banco Central dispuso un fuerte ajuste del tipo de cambio, que mantendría hasta octubre. El traslado a precios

La reacción tras las PASO 2023: razones detrás de la devaluación del 22% del peso y la suba de tasas al 118%

miguel pesce, presidente del banco central/archivo

15 de Agosto de 2023 | 03:23
Edición impresa

Desde muy temprano, el oficialismo intentó calmar al mercado, que esperaba un triunfo de Juntos por el Cambio. El Banco Central dispuso una modificación en la administración del tipo de cambio dejando atrás el ajuste diario para estabilizar el valor del peso.

La medida implica adelantar la devaluación que aparentemente estaba prevista para los próximos meses, fue del 22% y estableció un cambio de 350 pesos por dólar estadounidense. A su vez, subió la tasa de interés de referencia 21 puntos hasta el 118% anual para evitar que los ahorristas se refugien en el dólar para no perder poder adquisitivo.

El directorio del BCRA estableció el nuevo piso para las imposiciones a 30 días, hasta 30 millones de pesos.

El rendimiento efectivo mensual sube así al 9,7%.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se establece en 111%, con un interés efectivo mensual de 9,12%.

Razones de la devaluación tras las PASO 2023

La decisión, con la cual se busca contener a las presiones inflacionarias y cambiarias, llega después de disponer un repunte de la misma proporción sobre los intereses de las Leliq.

“Las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos se redefinirán en función del nuevo nivel de la tasa de política”, explicó la autoridad monetaria en un comunicado.

El Central destacó que “entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial”.

A las pocas horas, las pizarras del Banco Nación mostraban el dólar a 365,50 pesos, desde los $298 del viernes pasado. En tanto, el dólar que cotiza en el marcado paralelo, al que acuden los ahorristas por las limitaciones del gobierno para adquirir divisas, se disparó a 685 pesos respecto de los 605 del viernes (ver pág. 5).

De esta forma, el BCRA busca contrarrestrar la devaluación acumulada solo en agosto que, entre el crawling peg de la primera quincena del mes y el salto discreto que pegó el dólar mayorista este lunes, suma más del 27%.

La última vez que el Banco Central había decidido subir la tasa había sido en mayo, cuando la había llevado al 97% de TNA.

La estrategia del Banco Central de los últimos meses se basó en mantener a la tasa de inflación, la de devaluación y las de referencia de la economía más o menos alineadas.

Incluso, intentó usar el dólar como ancla para evitar una mayor espiralización de los precios. Y a la tasa como “contrapeso” para que el dólar no se dispare.

Pero desde más de hace 50 ruedas la estrategia cambió. El Central comenzó a convalidar un ritmo más rápido de devaluación diaria, en un contexto de fuerte sangría de las reservas.

Según la consultora Capital Economics, “la caída del peso empujará aún más la inflación, quizás hasta el 130-140%” anual.

Para apaciguar los ánimos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el lunes un comunicado en el que valoró “las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.

La devaluación de la víspera es la mayor corrección del tipo de cambio en un solo día desde la asunción de Macri en diciembre de 2015.

Si había un motivo por el cual el ministro de Economía, Sergio Massa, resistía la devaluación que tanto le venía pidiendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), era por lo que implicaría en materia inflacionaria.

Cada vez que sube el dólar, inmediatamente se produce un traslado a precios. Y la inflación, según el último dato de junio, ya se encuentra en 115% interanual, por lo que era, según el candidato presidencial por Unión por la Patria, un camimo asegurado a niveles de precios mucho más altos.

A PRECIOS

Minutos después de la decisión del BCRA, ya faltaban listas de precios en algunos rubros y se frenaron algunas ventas. “Lindos mensajes de mis proveedores”, ironizó un empresario del rubro alimentos y mostró un mensaje de WhatsApp que decía: “Buenos días! Informamos que debido a la situación del día de hoy, las ventas mayoristas quedan suspendidas por el momento. Nos estaremos comunicando con cada uno que tenga pedido pendiente”.

En uno de los locales porteños de una importante cadena de supermercados, por ejemplo, por la mañana retiraron de los exhibidores todos los televisores. “Está todo tremendamente complicado. Como dije otras veces, la incertidumbre es peor que lo malo, y esa incertidumbre genera que muchos comercios estén paralizados. Los proveedores avisan que no tienen listas de precios, no se está vendiendo y aquellos que venden marcan por las dudas. Es un escenario muy complejo que estimo va a durar como mínimo 60 días, hasta que esto se aclare en octubre”, afirmó a este medio el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, según Infobae.

Según las primeras estimaciones de algunos economistas consultados, esta devaluación implicará niveles de inflación de dos dígitos en agosto y septiembre, por lo que el escenario en materia económica de cara a octubre se prevé difícil. “Vamos a tener más inflación, sobre todo en agosto y en septiembre.

“Si se venía recalentando hasta ahora y proyectábamos 8% para este mes, es posible que ya esté en dos dígitos. Y también va a impactar en septiembre, ya que este salto se produce a mitad de mes”, enfatizó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla