Es noticia
Cómo ayuda la canela para mejorar la memoria y la función cognitiva
  1. Alma, Corazón, Vida
Cuidar el cerebro

Cómo ayuda la canela para mejorar la memoria y la función cognitiva

Más allá de su uso culinario para preparar postres como el arroz con leche, las torrijas o las natillas, la canela ha despertado el interés de la ciencia por su posible papel en la salud cerebral

Foto: Esta especia milenaria contiene compuestos que podrían tener efectos positivos sobre la memoria, el aprendizaje y el funcionamiento general del cerebro. . iStock
Esta especia milenaria contiene compuestos que podrían tener efectos positivos sobre la memoria, el aprendizaje y el funcionamiento general del cerebro. . iStock

Más allá de su uso culinario para preparar postres como el arroz con leche, las torrijas o las natillas, la canela ha despertado el interés de la ciencia por su posible papel en la salud cerebral. Esta especia milenaria, presente en numerosas cocinas del mundo, contiene compuestos que podrían tener efectos positivos sobre la memoria, el aprendizaje y el funcionamiento general del cerebro, según estudios recientes.

Extraída de la corteza del Cinnamomum zeylanicum, conocido como canelo o canelero de Ceilán, la canela se presenta en forma de finas capas que, tras un proceso de fermentación y secado, se enrollan para formar las conocidas ramas. Su uso se remonta a civilizaciones como la china, donde ya era utilizada en el año 2500 a.C., y su composición rica en aceites esenciales fenólicos le confiere propiedades conservantes y antibacterianas que siguen siendo valoradas en la actualidad.

Foto: Foto: iStock.

Además de su aroma cálido y dulce, la canela aporta hierro, calcio, vitamina C y selenio. Estos dos últimos nutrientes contribuyen a su capacidad antioxidante, mientras que sus propiedades carminativas y antimicrobianas la hacen útil frente a molestias estomacales y bacterias, como así destaca el Ministerio de Agricultura. Según estudios preliminares, también puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre con un consumo diario moderado de 1 g.

Sin embargo, uno de los aspectos más prometedores de la canela está relacionado con sus efectos neuroprotectores. Investigaciones recientes, como el metaanálisis publicado en Nutritional Neuroscience Journal, han revelado que esta especia podría desempeñar un papel activo en la mejora de la memoria y la función cognitiva.

Evidencias científicas que vinculan canela y función cerebral

El estudio analizó 2.605 investigaciones, seleccionando 40 que cumplían los criterios para su evaluación. De ellas, 33 eran estudios in vivo realizados en animales o humanos, cinco eran ensayos in vitro y dos, estudios clínicos en personas. Los resultados mostraron que compuestos como el eugenol, el ácido cinámico y el cinamaldehído podrían tener un impacto positivo en la actividad cerebral.

Los autores concluyeron que “estudios in vivo mostraron que el uso de canela o sus componentes, como eugenol, cinamaldehído y ácido cinámico, podría alterar positivamente la función cognitiva”. Además, se observó que “los estudios in vitro también demostraron que agregar canela o cinamaldehído a un medio celular puede reducir la agregación de tau, el amiloide β y aumentar la viabilidad celular”.

Protección frente al deterioro cognitivo

Uno de los hallazgos más relevantes es que estos efectos beneficiosos se producen tanto en dosis altas como bajas, lo que refuerza su potencial como apoyo natural en el mantenimiento de la salud cerebral. De hecho, se apunta que el consumo de canela puede contribuir a reducir el deterioro cognitivo y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Otro estudio publicado en julio de 2015 en la misma revista científica, realizado en modelos animales, mostró que un extracto de canela fue capaz de proteger frente al daño cerebral inducido por estrés oxidativo. Entre los beneficios observados en humanos destacan una mejor memoria, mayor capacidad de atención y un procesamiento cognitivo más ágil.

Contraindicaciones del consumo excesivo de canela

Aunque la canela es una especia con múltiples beneficios, su ingesta en grandes cantidades puede acarrear riesgos para la salud. En concreto, la canela cassia (también conocida como canela común) contiene altas concentraciones de cumarina, una sustancia que, según investigaciones citadas por Healthline, puede provocar toxicidad y daños en el hígado si se consume en exceso.

Otro componente natural de esta especia, el cinamaldehído, puede desencadenar reacciones alérgicas cuando se ingiere en cantidades elevadas. Por ello, se recomienda un consumo moderado, especialmente en personas con antecedentes de alergias alimentarias o sensibilidad a compuestos naturales.

Además, aunque en dosis pequeñas o moderadas la canela no suele generar interacciones relevantes con medicamentos, su uso excesivo puede presentar riesgos en ciertos casos. Pacientes que toman medicación para la diabetes, enfermedades hepáticas o cardiovasculares deben tener especial precaución, ya que esta especia puede potenciar los efectos de estos fármacos e intensificar sus efectos secundarios. Tal como advierte Healthline, el consumo excesivo de cumarina en combinación con medicamentos hepatotóxicos como el paracetamol (Tylenol) o las estatinas podría aumentar la probabilidad de sufrir lesiones hepáticas. Asimismo, puede intensificar la acción de antidiabéticos y provocar una bajada excesiva de glucosa en sangre.

El uso de productos naturales o de suplementos para mejorar nuestra salud y bienestar están siempre condicionados a nuestro estado físico y a las posibles patologías que tengamos en el momento de consumirlos. Al margen de estas recomendaciones generales de expertos a la población, para utilizarlos correctamente debemos siempre consultar previamente con un especialista.

Más allá de su uso culinario para preparar postres como el arroz con leche, las torrijas o las natillas, la canela ha despertado el interés de la ciencia por su posible papel en la salud cerebral. Esta especia milenaria, presente en numerosas cocinas del mundo, contiene compuestos que podrían tener efectos positivos sobre la memoria, el aprendizaje y el funcionamiento general del cerebro, según estudios recientes.

Salud Alimentos Hábitos de consumo
El redactor recomienda